jueves, 29 de marzo de 2007

Fragmentos de los poemas de Tristán Tzara

HA GIRADO...

Ha girado en torno al faro el nimbo de los pájaros azules
en las mitades de la oscuridad taladrando la lejanía de los
barcos
y se han caído al agua cual cenizas de arcángeles

Se ha alterado el pan y la flor
En las leproserías yacen como gavillas nuestros amigos
Tú sigues cosiendo sola pensamientos para tu hijo

Solamente el tren arrastra sus vapores
Animal malherido que corre, destripado.

En este poema se puede ver; un concepto diferente de la expresión, la utilización de símiles, la sensación de cambio, que, presenta al dibujar ciertas frases para poder incentivar un instintivo detenimiento en la lectura que produce esa sensación de incertidumbre. Además, incluye descripciones, que si en verdad, no son específicas, son muy buenas para darnos cuenta del lugar en el que se desarrolla el poema.

INSCRIPCIÓN SOBRE UN SEPULCRO

Y sentía tu alma pulcra y triste
como sientes la luna que se desliza calladamente
detrás de los visillos corridos.
Y sentía tu alma pobre y encogida,
como un mendigo, con la mano tendida delante de la
puerta,
sin atreverse a llamar y entrar,
y sentía tu alma frágil y humilde
como una lágrima vacilando en el borde de los párpados,
y sentía tu alma ceñida y húmeda por el dolor
como un pañuelo en la mano en el cual gotean lágrimas,
y hoy, cuando mi alma quiere perderse en la noche,
solamente tu recuerdo lo detiene
con invisibles dedos de fantasma.

Utilizando comparaciones que inspiran tristeza, incertidumbre y nuevamente dibujando un escenario, dando una descripción suficiente, sútil, y a la vez diferente, de la muerte. Contemplando esas ganas de morir, que son suprimidas o detenidas por el deseo o recuerdo, en definitiva del amor por alguien. Además describe un escenario más sobrio que sombrío, más pasivo que doloroso, más serio que angustioso, da mucha calma.
Publicado por: Andrés Pogo

Tristán Tzara (biografía) (Francia, 1896-1963)


Ensayista y poeta francés nacido en Rumania y conocido principalmente por ser el fundador del movimiento dadaísta. Primero en Zürich y más tarde en París, Tzara escribió los primeros manifiestos del movimiento, en los que definía sus principios nihilistas.
Entre (1918-1919) Tzara se instaló en París y entró en contacto con Breton, Aragon, Soupalt y Éluard, el grupo de la revista Littérature, que poco después protagonizarían otro movimiento de vanguardia, el surrealismo, al que Tzara no se adhirió. Siguió a la cabeza de la estética dadá, la cual fue impregnándose de un tono más militante, a la par que crecía la implicación política de Tzara.

Alrededor de 1930 abandonó el pesimismo y la esterilidad propios del dadaísmo. En 1936 se afilió al Partido Comunista y se unió a la Resistencia francesa durante la II Guerra Mundial y una vez terminada la guerra desplazó su visión poética hacia los problemas más reales que amenazaban a la humanidad.

Por: Andés Pogo

Dadaísmo

Concepto:

El dadá o dadaísmo fue un movimiento anti-arte que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916, que se caracterizó por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una especie de anti-arte o rebelión contra el orden establecido.
Fue una oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.
En el fondo es un antihumanismo entendiendo por humanismo la tradición anterior, tanto filosófica como artística o literaria. No por casualidad en una de sus primeras publicaciones había escrito como cabecera la siguiente frase de Descartes: «No quiero ni siquiera saber si antes de mí hubo otro hombre.»

El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestionan la existencia del arte, la literatura y la poesía.
Publicado por: Andrés Pogo

miércoles, 28 de marzo de 2007

Kurt Schwitters



Kurt Schwitters "The Holy Night by Antoni Allegri, known as Correggio"

Kurt Schwitters pintor alemán , nacido en Hannover el 20 de junio de 1887 y muerto en Inglaterra el 8 de enero de 1948. Excluido del mouvimiento Dadá Berlin, reacciona fundando Dadá Hannover. Este movimiento se fundó dobre el apoliticismo ( en las antípodas de las concepciones del grupo Dadá en Berlín , que se caracterizaba por estar comprometido políticamente), lo fantástico y el constructivismo. Sus principales pilares eran la revista Merz y el arte del mismo nombre.

Lo que podemos observar en este cuadro es la búsqueda de renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción, como por ejemplo recortes de periódico, hojas arrancadas de libros, imágenes, papeles de colores usados arrugados y sucios, tipas de papel, boletos de ómnibus, lanas, botones, telas, etc. La actividad artística estaba fundada sobre el collage: sobre sus telas como podemos apreciar ya que todos los elementos que usa en su creación son montados al azar sin ninguna lógica o sentido causando una impresión grotesca del cuadro.

Por: Fabricio Rodríguez


domingo, 25 de marzo de 2007

Raoul Hausmann


Esta imagen de Raoul Hausmann, es una clara manisfestación del dadaismo alemán, se puede apreciar que se origina a mitades del siglo XX.
Este fotomontaje nos muestra la gran imaginación de Hausmann al combinar tantos materiales para darle un sentido exagerado al rostro normal de una persona.
Pienso que es una forma de arte abstracto por que no se observa una clara imagen pero se le podría dar muchas interpretaciones dependiendo de la perspectiva que se tenga.
Es una manifestación que va en contra de los parametros en los que se considera al arte por eso esta incluida en el grupo del dadaismo, ya que provoca al arte a abrir sus parametros normales.
De: BrYan JiMÉnEz